Traducción

MYR ASESORES | Blog
1815
paged,page-template,page-template-blog-large-image-whole-post,page-template-blog-large-image-whole-post-php,page,page-id-1815,paged-2,page-paged-2,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-6.0,wpb-js-composer js-comp-ver-4.3.4,vc_responsive

18 Dic El ISTAC y el INE presentan los cambios metodológicos para la estimación del PIB regional

By Instituto Canario de Estadística, (ISTAC), del Gobierno de Canarias A la presentación han asistido el comisionado del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), José
Ramón Barrera Hernández, el viceconsejero de Economía e Internacionalización, Gustavo González de
Vega, el director del ISTAC, Sergio Alonso Rodríguez, personal técnico de la administración pública,
miembros del Consejo de Estadística de Canarias, personal investigador de las universidades canarias
y personal técnico del ISTAC.

Carlos Valero Rodríguez, subdirector adjunto del Departamento de Cuentas Nacionales del INE, detalló
las novedades metodológicas de la CRE, que hoy tiene prevista su publicación anual. Por parte del
ISTAC, Domingo Jesús Lorenzo Díaz, jefe de Sección de Estadísticas Económicas y Ambientales y
responsable de cuentas económicas, se centró en el análisis de las modificaciones del PIB de
Canarias.

Durante la presentación, Valero explicó que los cambios incorporados en la metodología de esta
operación estadística entran en la línea habitual de actualizaciones coordinadas con todos los
Estados Miembros de la Unión Europea (UE), en las que se incorporan mejoras que redundan en
estimaciones más precisas y actualizadas con las fuentes de datos disponibles en cada momento. Estas
actualizaciones se realizan cada 5 años y, en concreto, este año ha correspondido realizar la
Revisión Extraordinaria 2024 en todas las operaciones de cuentas nacionales y regionales.

En esta actualización se han producido varias modificaciones que afectan al conjunto del territorio
nacional, principalmente centradas en la estimación del Valor Añadido Bruto (VAB), y una modificación
exclusiva para los impuestos netos sobre los productos, que afecta a Canarias, Ceuta y Melilla,
debido a la especificidad de su fiscalidad.

Según los datos actualizados de la CRE con esta metodología, el crecimiento de la economía canaria
en 2023 fue del 5,1% en comparación con 2022. Canarias se encuentra a la cabeza de este crecimiento
en el conjunto del país, solo por detrás de Baleares (5,7%). El crecimiento del PIB español,
publicada en septiembre de 2024, fue del 2,7%. Para la economía española, este cambio metodológico
ha supuesto en 2021, año ya publicado con datos definitivos, un incremento del PIB a precios
corrientes del 1,1%.

Actualización metodológica para Canarias

Domingo Jesús Lorenzo Díaz detalló el proceso de estudio desarrollado por el ISTAC que llevó a la
propuesta de modificación del cálculo del PIB para Canarias, atendiendo a su especificidad fiscal. En
este caso, la modificación no iba dirigida al VAB, sino al otro componente de cálculo del PIB, los
impuestos netos.

La propuesta del ISTAC se basó en actualizar la asignación genérica que se venía aplicando hasta
2022, por la que a Canarias, como el resto de comunidades autónomas, se le asignaba su recaudación
impositiva de forma proporcional a su VAB. La modificación consistió en plantear una estimación de
los impuestos netos sobre los productos para Canarias basada en su propia fiscalidad, lo cual
brindará, a partir de ahora, datos más precisos sobre el PIB de las islas.

Esta actualización ha implicado una minoración del 3,4% del PIB de Canarias para 2021, que es el año
donde los datos ya son definitivos. Para 2022, todavía con datos provisionales, el porcentaje de
minoración es del 1%.

El director del ISTAC, Sergio Alonso Rodríguez, enfatizó “la relevancia técnica que representa este
nuevo cálculo del PIB por parte del ISTAC, por lo que significa de contribución y mejora a la
Contabilidad Regional de España”. “Así lo valoró el INE al incorporarlo en la actualización
extraordinaria de su metodología que hoy se ha presentado y al elevarlo para su aprobación final a la
oficina estadística de la Unión Europea, Eurostat”, añadió.

Source:: Noticias Económicas de Canarias

      

Read More

18 Dic Las ventas del sector servicios de mercado en Canarias aumentan en octubre con respecto al año anterior

By Instituto Canario de Estadística, (ISTAC), del Gobierno de Canarias Esta operación mide la evolución a corto plazo de la actividad de las empresas del sector servicios.
Para ello se tiene en cuenta tanto la cifra de negocios como el personal ocupado.

Los datos se publican corregidos de efectos estacionales y de calendario según la base establecida
en 2021. El principal objetivo de este ajuste es que la información sea más clara y fácil de
interpretar, ya que no se tiene en cuenta ni la época del año, los días laborales, la longitud del
mes u otros aspectos que puedan interferir en el dato.

En relación con el mes de septiembre, la tasa de variación mensual de la cifra de negocios del
Sector Servicios de Mercado es del 2,1% en Canarias, frente al 1% registrado en España, una vez que
se eliminan los efectos estacionales y de calendario.

Por sectores, la tasa de variación anual de la cifra de negocios es del 11,2% en hostelería y de un
3,6% en el comercio.

La tasa anual de la cifra de negocios del Sector Servicios de Mercado varía respecto a octubre de
2023 en función de las comunidades autónomas. Aragón (2%) y Comunidad de Madrid (3,7%) presentan los
menores incrementos, mientras Galicia (14,1%) y La Rioja (12,5%) son las que presentan los mayores
crecimientos.

Source:: Noticias Económicas de Canarias

      

Read More

18 Dic Los órganos judiciales en Canarias ingresan más asuntos judiciales en el tercer trimestre de 2024 que en el mismo periodo del año anterior

By Instituto Canario de Estadística, (ISTAC), del Gobierno de Canarias En la jurisdicción civil se registraron 48.021, se resolvieron 42.757 y quedaron en trámite 152.834,
un 14%, 14% y 19% más que en el tercer trimestre de 2023.

En la jurisdicción penal, se ingresaron 48.787, se resolvieron 47.348 y los que quedaron en trámite
al final del periodo fueron 48.219 (un 2%, 3% y 5% más respectivamente que en el mismo periodo del
año anterior).

En la jurisdicción contencioso–administrativa se registraron 4.782, se resolvieron 2.347 y quedaron
pendientes 14.357 al final del periodo (un 148%, 29% y 83% más que en el tercer trimestre del año
2023).

Por último, en la jurisdicción social en Canarias se ingresaron 7.588 asuntos, se resolvieron 5.970
y quedaron en trámite al final del periodo 23.541, suponiendo un incremento del 18%, 5%, y 6%
respectivamente con respecto al tercer trimestre del año 2023.

Source:: Noticias Económicas de Canarias

      

Read More

17 Dic El coste laboral aumentó un 5% en Canarias en el tercer trimestre

By Instituto Canario de Estadística, (ISTAC), del Gobierno de Canarias Por sectores económicos, los costes laborales fueron 2.710,60€ en la industria, donde subió un 4,3%
en un año, de 2.488,95€ en la construcción, con un incremento del 2,3% y de 2.549,42€ en el sector
servicios, donde se produjo el mayor incremento (5,1%).

 

Source:: Noticias Económicas de Canarias

      

Read More

17 Dic Las llamadas al 016 acumuladas hasta octubre de 2024 disminuyeron un 11% en Canarias respecto al mismo periodo del año anterior

By Instituto Canario de Estadística, (ISTAC), del Gobierno de Canarias Durante el mes de octubre de 2024 se atendieron 599 llamadas, un 26% menos que en octubre de 2023,
en la que se atendieron 814. El 76% de las llamadas la realizó la usuaria, un 18% los familiares o
personas allegadas y un 6% otras personas.

Source:: Noticias Económicas de Canarias

      

Read More

16 Dic La aportación de la economía azul tanto al PIB como al empleo en Canarias aumenta en 2022

By Instituto Canario de Estadística, (ISTAC), del Gobierno de Canarias En términos de Valor Añadido Bruto (VAB) este tipo de actividades generaron 1.351 millones de euros.
Esto supone un 15,8 por ciento más que en el año anterior,si bien supuso un volumen porcentual
similar al de 2021.

En cuanto al empleo, la economía azul generó 19.133 puestos de trabajo, un 2,3 por ciento del total
de Canarias. Esta cifra es una décima más alta que en el año anterior.

Principales sectores

El transporte marítimo representa el 37 por ciento del total del VAB de la economía azul. Es la
actividad más importante del sector, seguida por las actividades portuarias, que representan el 31,3
por ciento. En 2022 las actividades recreativas ocuparon el cuarto puesto, con un 4,2 por ciento del
total, y adelanta por primera vez a las del sector pesquero.

En cuanto al empleo, las dos actividades principales acapararon en 2022 el 52,7 por ciento del total
de puestos de trabajo que generó la economía azul. En la comparación entre el VAB y el empleo, hay
una diferencia a favor del Valor Añadido. Es decir, la actividad que tiene lugar en el medio
marítimo tiene más peso en el volumen que en el empleo.

La mayor parte de los empleos que genera la economía azul están ocupados por hombres (75,9 por
ciento) y en su mayor parte son asalariados; tan solo 1 de cada 10 trabajadores del sector son
autónomos.

Source:: Noticias Económicas de Canarias

      

Read More