Traducción

MYR ASESORES | Blog
1815
paged,page-template,page-template-blog-large-image-whole-post,page-template-blog-large-image-whole-post-php,page,page-id-1815,paged-14,page-paged-14,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-6.0,wpb-js-composer js-comp-ver-4.3.4,vc_responsive

12 Jul El número de accidentes de trabajo con baja en Canarias se sitúa en 11.547 en lo que va de año

By Instituto Canario de Estadística, (ISTAC), del Gobierno de Canarias Por sectores económicos, el número de accidentes en jornada laboral en lo que va de año fue de 408
en agricultura, 711 en industria, 1.349 en construcción y 7.527 en el sector servicios. Respecto de
mayo de 2023, se observa una bajada en el número de accidentes en agricultura y en construcción,
mientras que subieron en industria y en servicios.

El índice de incidencia mensual es de 224,83 para accidentes con baja en jornada laboral y 0,18 para
accidentes mortales. Por sectores económicos, el índice es mayor en construcción (454,45), seguido
de agricultura (418,29), industria (350,51) y servicios (195,58).

Source:: Noticias Económicas de Canarias

      

Read More

12 Jul La variación anual del IPC en Canarias se sitúa en el 3,1% en junio de 2024

By Instituto Canario de Estadística, (ISTAC), del Gobierno de Canarias Los aceites y grasas (38,8%), la carne de ovino (19,9%) y las frutas frescas (10,7%) se encuentran
dentro de los bienes y servicios más inflacionistas. Por otra parte, se han producido descensos del
6,9% en complementos y reparaciones de prendas de vestir, del 3,9% en calzado de mujer y del 3,4% en
electrodomésticos y sus reparaciones.

La tasa de variación mensual de junio tomó en Canarias el valor 0,3%, situándose la variación en lo
que va de año en el 2,0%. Por otra parte, la tasa anual del índice general sin alimentos no
elaborados ni productos energéticos (inflación subyacente) toma el valor 2,7%, siendo una décima
inferior al registrado en mayo (2,8%). A nivel estatal esta tasa alcanza el 3,0%.

Source:: Noticias Económicas de Canarias

      

Read More

12 Jul Disminuyen los asuntos ingresados en la jurisdicción penal de los juzgados de paz de Canarias en el año 2023

By Instituto Canario de Estadística, (ISTAC), del Gobierno de Canarias En el año 2023 se ingresaron 9.983 asuntos en la jurisdicción penal en los juzgados de paz de
Canarias, un 16% menos que en el año 2022, y se resolvieron 9.967 asuntos. En la jurisdicción civil
entraron 28.741 asuntos, un 1% más que en el año anterior, y se resolvieron 28.372 asuntos.

Source:: Noticias Económicas de Canarias

      

Read More

11 Jul Los índices de ocupación hotelera y extrahotelera esperados para julio, agosto y septiembre son 78%, 78% y el 73% y 69%, 73% y 65% respectivamente.

By Instituto Canario de Estadística, (ISTAC), del Gobierno de Canarias El 51,74% de los gestores de los establecimientos hoteleros de Canarias considera que la marcha de
su negocio durante el tercer trimestre de 2024 será favorable, mientras que el 9,4% opina que será
desfavorable. Sin embargo, solo el 34,6% de los gestores de los establecimientos extrahoteleros
considera que la marcha del negocio será favorable frente al 16,8% que opina que será desfavorable.

Respecto a la tendencia de los principales factores del clima empresarial para el tercer trimestre
de 2024, en relación al trimestre anterior, en general los gestores de establecimientos hoteleros y
extrahoteleros consideran que mantendrán estables, siendo el 53% y el 76%, respectivamente, en el
empleo, el 24% y el 75, respectivamente en la inversión, el 37% y el 49% en el nivel de precios y el
38% y el 42% en la facturación.

Respecto a la tendencia del grado de ocupación para el tercer trimestre, en relación a 2023, el 55%
de los gestores de establecimientos hoteleros y extrahoteleros considera que se mantendrá estable.

Source:: Noticias Económicas de Canarias

      

Read More

11 Jul La confianza empresarial en Canarias registra en el tercer trimestre de 2024 una bajada del 2,5% con respecto al anterior

By Instituto Canario de Estadística, (ISTAC), del Gobierno de Canarias El 24,0% de las personas gestoras de los establecimientos canarios considera que la marcha de su
negocio será favorable en el tercer trimestre de 2024, mientras que el 14,8% piensa que será
desfavorable. El balance de expectativas, calculado como la diferencia entre el porcentaje de
respuestas favorables y desfavorables, se sitúa en 9,2 puntos, mejorando levemente los 9,0 del
trimestre anterior.

En lo que respecta a la marcha de su negocio en el segundo trimestre de 2024, el 22,4% de las
personas gestoras ha tenido una opinión favorable. Por otra parte, el 17,9% ha opinado de forma
desfavorable, lo que hace que el balance de situación, calculado análogamente al de expectativas,
tome el valor 4,5, empeorando los 15,0 puntos del trimestre anterior.

Por islas, la confianza empresarial respecto al segundo trimestre de 2024 ha aumentado un 4,5% en El
Hierro y un 0,7% en La Gomera, mientras que ha disminuido un 4,0% en Fuerteventura, un 3,8% en
Lanzarote, un 3,2% en Tenerife y un 2,8% en La Palma. En cuanto a sectores de actividad, ha subido
un 1,4% en otros servicios (sector servicios salvo comercio, transporte y hostelería), se ha
mantenido constante (0,0%) en la construcción y ha bajado un 8,7% en transporte y hostelería, un
1,7% en el comercio y un 1,1% en la industria.

Source:: Noticias Económicas de Canarias

      

Read More

04 Jul El precio de la alimentación y las bebidas, ligeramente más alto en Canarias que en el resto de España

By Instituto Canario de Estadística, (ISTAC), del Gobierno de Canarias Esta operación, para la que se ha realizado un análisis masivo de precios de venta en línea, cubre
una importante laguna de información estadística de la comunidad autónoma de Canarias, al obtenerse
un indicador de la diferencia de niveles de estos precios entre el archipiélago y el resto del país.
Este grupo de productos supone aproximadamente un 20,2% en el gasto medio anual de una familia media
en Canarias y un 19% para el total nacional.

De los más de 300 productos incluidos en la muestra, los alimentos fueron un 1,03% más caros en
Canarias que en el resto del país en 2022, y las bebidas no alcohólicas, un 0,86%; mientras que las
bebidas alcohólicas fueron un 2,70% más baratas.

Comparativa sin impuestos sobre el valor añadido

Sin embargo, si los datos de los precios se analizan eliminando el Impuesto General Indirecto
Canario (IGIC) para Canarias y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) para el resto de España, se
observa que el precio de los alimentos y bebidas en las islas es un 7,55% superior que en el resto
del país.

De la misma forma, si eliminamos el IGIC y el IVA para los productos incluidos en la muestra, los
alimentos fueron un 7,04% más caros en Canarias que en el resto del país, las bebidas no
alcohólicas, un 12,71%; y las bebidas alcohólicas fueron un 8,72% más caras.

Este estudio ofrece productos que están sujetos a distintos tipos impositivos, tanto IGIC como IVA.
Así, de los 314 productos considerados, para el año 2022, 134 tienen tipo 0% en el IGIC, 67 de estos
con tipo 4% de IVA y otros 67 con tipo 10% de IVA. Un total de 146 productos están gravados con el
3% de IGIC, 136 al 10% de IVA y 10 al 21%. Con el tipo del 7% de IGIC se contemplan 24 productos,
todos al 21% del IVA. Por último, los 10 productos restantes están sujetos al 15% de IGIC y 21% de
IVA.

El estudio comparativo analiza la evolución anual de los precios desde 2013 hasta 2022 para cadenas
de supermercados que han ofrecido compras de sus productos en línea a través de sus páginas web.

A lo largo de esos nueve años, la operación estadística observa que la diferencia de precios entre
ambas zonas se ha ido reduciendo progresivamente, especialmente a partir de 2016. Sin embargo, si se
observan los precios sin la aplicación del IVA y el IGIC, esta evolución es diferente, ya que se han
producido subidas ligeras a lo largo de estos años, excepto en 2022.

Análisis masivo de datos

Para este estudio, a los productos seleccionados se ha accedido mediante el análisis masivo de los
precios de venta en línea. Este uso de las bases de datos masivos ( big data ) como fuente
alternativa y complementaria a la obtención tradicional de la información reduce costes, teniendo en
cuenta el enorme esfuerzo que implicaría obtener una cantidad de información similar recogiendo los
datos in situ .

Estos productos forman parte de los dos primeros grupos de la clasificación de bienes y servicios
ECOICOP de Naciones Unidas: alimentación y bebidas no alcohólicas, y bebidas alcohólicas y tabaco.
Sin embargo, el estudio no incluye el tabaco, ya que la legislación española prohíbe su venta en
línea; y las carnes frescas, ya que se detectaron dificultades para encontrar una cantidad mínima de
artículos adecuados para la comparación de precios.

Para cada producto se detallan diferentes tipos de artículos, tal cual se presentan a la venta en
los supermercados, de forma que, por ejemplo, en 2022 el total de artículos que han entrado en el
estudio asciende a aproximadamente 6.500. A su vez, para cada artículo se dispone de precios en cada
código postal y para cada cadena de supermercados, de forma que el volumen total de datos para 2022
alcanzó los 235 millones de registros.

Los precios capturados en esta estadística mediante la técnica de web scraping se han comercializado
por parte de las cadenas de supermercados Alcampo, Caprabo, Carrefour, Condis, El Corte Inglés, DIA,
Eroski, Hipercor, Hiperdino, Mercadona y Tutrébol.

Para seleccionar el tipo de productos incluidos en el análisis, el ISTAC tomó como referencia el
listado de productos utilizado por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) y la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para el cálculo de las Paridades del Poder
Adquisitivo (PPA) por países a escala internacional. También recurrió a la Metodología para el
cálculo de las Paridades del Poder Adquisitivo del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Mejora de la comparativa entre islas

Desde 2003, el ISTAC dispone de otra operación de comparativa de precios, en este caso, insulares, a
través de la operación de Paridades de Poder Adquisitivo en Canarias, que se desarrolla a través de
encuestas.

Con la incorporación de esta nueva operación que se presenta hoy, que se desarrolla con técnicas de
análisis masivo de datos, el ISTAC está estudiando actualizar la metodología de la insular para
generar una metodología mixta, que incorpore el análisis masivo de datos y mantenga las encuestas
para las zonas y establecimientos que no ofrecen su venta de productos en línea.

Source:: Noticias Económicas de Canarias

      

Read More