Traducción

MYR ASESORES | El ISTAC y el INE presentan los cambios metodológicos para la estimación del PIB regional
3821440
post-template-default,single,single-post,postid-3821440,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-6.0,wpb-js-composer js-comp-ver-4.3.4,vc_responsive

18 Dic El ISTAC y el INE presentan los cambios metodológicos para la estimación del PIB regional

By Instituto Canario de Estadística, (ISTAC), del Gobierno de Canarias A la presentación han asistido el comisionado del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), José
Ramón Barrera Hernández, el viceconsejero de Economía e Internacionalización, Gustavo González de
Vega, el director del ISTAC, Sergio Alonso Rodríguez, personal técnico de la administración pública,
miembros del Consejo de Estadística de Canarias, personal investigador de las universidades canarias
y personal técnico del ISTAC.

Carlos Valero Rodríguez, subdirector adjunto del Departamento de Cuentas Nacionales del INE, detalló
las novedades metodológicas de la CRE, que hoy tiene prevista su publicación anual. Por parte del
ISTAC, Domingo Jesús Lorenzo Díaz, jefe de Sección de Estadísticas Económicas y Ambientales y
responsable de cuentas económicas, se centró en el análisis de las modificaciones del PIB de
Canarias.

Durante la presentación, Valero explicó que los cambios incorporados en la metodología de esta
operación estadística entran en la línea habitual de actualizaciones coordinadas con todos los
Estados Miembros de la Unión Europea (UE), en las que se incorporan mejoras que redundan en
estimaciones más precisas y actualizadas con las fuentes de datos disponibles en cada momento. Estas
actualizaciones se realizan cada 5 años y, en concreto, este año ha correspondido realizar la
Revisión Extraordinaria 2024 en todas las operaciones de cuentas nacionales y regionales.

En esta actualización se han producido varias modificaciones que afectan al conjunto del territorio
nacional, principalmente centradas en la estimación del Valor Añadido Bruto (VAB), y una modificación
exclusiva para los impuestos netos sobre los productos, que afecta a Canarias, Ceuta y Melilla,
debido a la especificidad de su fiscalidad.

Según los datos actualizados de la CRE con esta metodología, el crecimiento de la economía canaria
en 2023 fue del 5,1% en comparación con 2022. Canarias se encuentra a la cabeza de este crecimiento
en el conjunto del país, solo por detrás de Baleares (5,7%). El crecimiento del PIB español,
publicada en septiembre de 2024, fue del 2,7%. Para la economía española, este cambio metodológico
ha supuesto en 2021, año ya publicado con datos definitivos, un incremento del PIB a precios
corrientes del 1,1%.

Actualización metodológica para Canarias

Domingo Jesús Lorenzo Díaz detalló el proceso de estudio desarrollado por el ISTAC que llevó a la
propuesta de modificación del cálculo del PIB para Canarias, atendiendo a su especificidad fiscal. En
este caso, la modificación no iba dirigida al VAB, sino al otro componente de cálculo del PIB, los
impuestos netos.

La propuesta del ISTAC se basó en actualizar la asignación genérica que se venía aplicando hasta
2022, por la que a Canarias, como el resto de comunidades autónomas, se le asignaba su recaudación
impositiva de forma proporcional a su VAB. La modificación consistió en plantear una estimación de
los impuestos netos sobre los productos para Canarias basada en su propia fiscalidad, lo cual
brindará, a partir de ahora, datos más precisos sobre el PIB de las islas.

Esta actualización ha implicado una minoración del 3,4% del PIB de Canarias para 2021, que es el año
donde los datos ya son definitivos. Para 2022, todavía con datos provisionales, el porcentaje de
minoración es del 1%.

El director del ISTAC, Sergio Alonso Rodríguez, enfatizó “la relevancia técnica que representa este
nuevo cálculo del PIB por parte del ISTAC, por lo que significa de contribución y mejora a la
Contabilidad Regional de España”. “Así lo valoró el INE al incorporarlo en la actualización
extraordinaria de su metodología que hoy se ha presentado y al elevarlo para su aprobación final a la
oficina estadística de la Unión Europea, Eurostat”, añadió.

Source:: Noticias Económicas de Canarias

      

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.